miércoles, 1 de octubre de 2025

La Presa del Río Boba: entre el desarrollo, la duda y la esperanza


Por Rafael Enrique Correa 
Comunicador y director de La Revista Chocolate 

Nagua, María Trinidad Sánchez. — La propuesta de construir una presa en el río Boba ha abierto un nuevo capítulo de conversación pública en la provincia María Trinidad Sánchez.
El proyecto, sometido oficialmente por el diputado Jesús Stalin Vásquez Marte ante la Cámara de Diputados el 26 de marzo de 2025, busca que el presidente de la República disponga la construcción de una presa multipropósito en el distrito municipal de Las Gordas, con impacto directo sobre las comunidades del entorno de Boba.

La solicitud fue remitida a la Comisión de Recursos Hídricos del Congreso para su estudio técnico y evaluación de viabilidad. En su carta, el legislador expresó que esta obra representaría un paso clave hacia el desarrollo agrícola, la garantía de agua potable y la prevención de inundaciones, además de crear empleos y promover bienestar social.

“Hoy damos un paso firme hacia el futuro de nuestra provincia. Esta presa representa seguridad hídrica, más oportunidades y progreso para nuestra gente”, expresó el diputado Vásquez en el documento oficial.

Una obra de alto impacto potencial

Si el proyecto se concreta, la presa del río Boba podría convertirse en una de las infraestructuras más importantes de las últimas décadas para la región.
El beneficio directo sería el almacenamiento de agua para consumo humano y riego agrícola, reduciendo la vulnerabilidad en épocas de sequía y fortaleciendo la producción en Las Gordas, Boba, La Capitalita, Los Pajones y zonas aledañas.

En términos económicos, la construcción generaría cientos de empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local.
Desde la perspectiva ambiental y de seguridad, permitiría controlar las crecidas del río Boba, que en temporadas de lluvia suelen afectar comunidades ribereñas.
Y desde una mirada turística y deportiva, una presa puede convertirse en un punto de atracción para actividades de kayak, pesca, turismo rural y ecoturismo deportivo, algo que podría posicionar a la provincia dentro de los destinos de naturaleza del norte dominicano.

Hasta el momento no se han divulgado estudios técnicos de factibilidad ni evaluaciones de impacto ambiental, por lo que la iniciativa se encuentra en una fase inicial de análisis.
De acuerdo con especialistas en recursos hídricos, este tipo de proyectos requiere evaluar la topografía, el caudal del río, la estabilidad del terreno y los efectos sobre la biodiversidad y las comunidades antes de su aprobación final.

Voces del pueblo: entre el apoyo y la desconfianza

El anuncio no ha pasado desapercibido. En redes sociales, los ciudadanos expresaron opiniones encontradas, reflejando tanto entusiasmo por el progreso como desconfianza política.

Apoyos:

“Bien, un joven con visión de futuro para nuestra provincia.” — Isidoro Mata de la Cruz
“El mejor diputado.” — Marcel Tirado Paredes
“Próximo senador Stalin Vásquez.” — Newton Rojas

Críticas:

“Claro, en Boba, porque ahí está la finca de ellos, le beneficia.” — Víctor Rojas
“Y este muerto ahora está saliendo, vienen las elecciones por ahí.” — Tomás Calderón
“Todos los días someten algo nuevo, y los viejos sometimientos ni siquiera los han comenzado.” — Cristina Gaudys Báez

Estas reacciones reflejan el sentir popular: una mezcla de expectativa, escepticismo y cansancio político, donde la población exige resultados concretos antes que nuevos anuncios.

Entre el entusiasmo y la exigencia

El proyecto de la presa del río Boba encierra una doble realidad: potencial de desarrollo y necesidad de transparencia.
Si bien podría traer beneficios en agua, agricultura, energía y turismo, también requerirá estudios hidrológicos, de impacto ambiental y consultas comunitarias que aseguren que la obra se realice con planificación, equidad y respeto al entorno natural.

Técnicos del sector hídrico consultados por este medio subrayan que una presa no se mide solo por su construcción, sino por la gestión de la cuenca y el mantenimiento continuo.
De no hacerse de forma integral, los embalses pueden perder capacidad en pocos años por sedimentación, afectar el caudal ecológico o alterar ecosistemas sensibles.

 Mirar al futuro con visión local

De concretarse, la presa del río Boba podría transformar el panorama productivo y turístico de Las Gordas y sus alrededores.
Podría, además, convertirse en un símbolo de desarrollo sostenible si logra equilibrar lo técnico, lo ambiental y lo humano.

Pero más allá de los planos y los discursos, el mensaje del pueblo es claro: quieren obras reales, no promesas pasajeras.
Por eso, más que celebrar el anuncio, la comunidad espera seguimiento, transparencia y resultados.

“Está bien la idea, pero ojalá esta vez no se quede solo en papeles.” — Comentario ciudadano en redes sociales.

Oficio depositado en la Cámara de Diputados el 26 de marzo de 2025
firmado por el diputado Jesús Stalin Vásquez Marte (provincia María 
Trinidad Sánchez). Contenido: “Proyecto de resolución que solicita 
al Presidente de la República disponer la construcción de una presa 
en el río Boba (Distrito Municipal Las Gordas)”. Trámite: según tu texto, 
fue remitido a la Comisión de Recursos Hídricos para estudio.
________________________________________


Comunicador con 21 años de experiencia. Director de La Revista Chocolate. Especialista en temas sociales, económicos, culturales y políticos del noreste de la República Dominicana. Miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR). Miembro certificado de la International Federation of Journalists (IFJ). Reconocido como una de las voces más activas en la promoción del turismo y el desarrollo comunitario de María Trinidad Sánchez y la Costa Norte, donde combina una comunicación rigurosa y comprometida con una narrativa cultural que conecta comunidad, diáspora e identidad dominicana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En la Revista Chocolate valoramos cada palabra y cada opinión.
Muy pronto nos pondremos en contacto contigo si es necesario.

📬 Mientras tanto, te invitamos a seguirnos en Instagram [@revistachocolate] y a descubrir más historias que merecen ser contadas.

Auditoría en Nagua: Entender el proceso

Por Rafael Enrique Correa Comunicador y Director de La Revista Chocolate La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) publicó el i...