martes, 22 de julio de 2025

El nuevo impuesto de USD$250 para visas: ¿Qué significa la Visa Integrity Fee bajo la ley OBBB?


 Por Gianthony Correa

La nueva Ley de Seguridad de Fronteras y Responsabilidad Presupuestaria —conocida como OBBB (One Big and Beautiful Bill)— firmada por Donald Trump, ha traído consigo una serie de disposiciones polémicas. Una de ellas, poco comentada pero de gran impacto para millones de solicitantes, es la Visa Integrity Fee (VIF), una tarifa adicional de 250 dólares que deberá ser pagada por todas las personas que soliciten o renueven visas de no inmigrante para entrar a los Estados Unidos a partir del año fiscal 2026.

¿Qué es la Visa Integrity Fee?

El VIF es un nuevo cargo creado con el argumento de fortalecer la seguridad migratoria y contribuir al financiamiento de la vigilancia fronteriza. Según la ley, este pago se aplicará sin importar la categoría de la visa no inmigrante, lo que incluye:

  • Visas de turismo (B1/B2)
  • Visas de estudiante (F, J, M)
  • Visas de trabajo temporal (H, L, O, P)
  • Visas de intercambio y otras categorías especiales

El monto de 250 dólares se pagará además del costo regular de la visa y de cualquier otra tarifa del Departamento de Estado o el USCIS.

¿Cuándo entra en vigencia?

El año fiscal 2026 comienza el 1 de octubre de 2025. A partir de esa fecha, cualquier solicitud de visa no inmigrante o renovación deberá incluir el pago de esta tarifa.

¿Dónde se paga?

Aunque aún falta la reglamentación oficial, la ley indica que el pago se realizará junto con la tarifa de solicitud (MRV Fee) a través de los sistemas electrónicos del Departamento de Estado. Es decir, los solicitantes deberán pagar el VIF al momento de programar su cita o completar su solicitud en línea, sin opción a exención salvo casos humanitarios extremos.

¿Cuál es el objetivo real del VIF?

Oficialmente, se busca:

  • Financiar programas de seguridad y control migratorio.
  • Fortalecer la fiscalización y el cumplimiento de las leyes de inmigración.
  • Disuadir la entrada de personas con intención de quedarse ilegalmente.

Sin embargo, los críticos alegan que se trata de un nuevo obstáculo económico que afectará sobre todo a:

  • Solicitantes de países en desarrollo.
  • Familias que dependen de visas temporales para educación o reunificación.
  • Trabajadores temporales y estudiantes internacionales.

¿Puede esto cambiar?

El VIF forma parte de una ley ya aprobada, pero aún quedan por definirse los reglamentos de implementación. Organizaciones civiles y sectores empresariales han manifestado su intención de cabildear contra su aplicación o pedir modificaciones que excluyan ciertas categorías.

Reflexión final

La Visa Integrity Fee representa un giro importante en la política de visados estadounidense. Aunque se justifica en términos de seguridad, plantea interrogantes sobre su verdadero impacto en las relaciones internacionales, la movilidad humana y la economía global. Para países como la República Dominicana y otros de la región, este nuevo impuesto puede suponer una barrera más al sueño de visitar, estudiar o trabajar legalmente en los Estados Unidos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En la Revista Chocolate valoramos cada palabra y cada opinión.
Muy pronto nos pondremos en contacto contigo si es necesario.

📬 Mientras tanto, te invitamos a seguirnos en Instagram [@revistachocolate] y a descubrir más historias que merecen ser contadas.

La Casa de Alofoke y el espejo de nuestra sociedad

Esto no es un ataque a un programa de entretenimiento: es un diagnóstico de país. La Casa de Alofoke es el termómetro, no la enfermedad. Y e...