Comunicador y Director de
La Revista Chocolate
Un amanecer entre manglares
El sol apenas rompe sobre
la Laguna Gri-Grí. Las aves salen en bandada entre raíces
retorcidas, mientras un pescador rema en silencio. Desde la orilla, alguien
comenta: “Por ahí dicen que levantarán un aeropuerto, pero aquí lo
único que tenemos son aves y agua salada”.
La escena contrasta con la
promesa que en septiembre lanzó el ministro de Turismo, David Collado: “El
turismo de lujo necesita nuevas puertas de entrada, y este aeropuerto dará
acceso a un segmento de altísimo nivel”. Los titulares hablaron de inversiones
millonarias y del nombre de Alex Rodríguez, pero ni la
comunidad ni la prensa han visto un solo plano oficial.
Documentos que no aparecen
Hasta hoy, ni el
Departamento Aeroportuario ni el Ministerio de Medio Ambiente han
publicado documentos oficiales sobre este proyecto.
No existe Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) visible, ni licencia ambiental, ni planos
con coordenadas, ni resolución de servidumbres aeronáuticas, ni contrato de
gestión.
El ministro de Medio
Ambiente, Miguel Ceara Hatton, ha defendido en otros escenarios la
importancia de “cumplir la ley ambiental con rigor”, pero en este
caso no ha ofrecido declaraciones públicas específicas. El director del
Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo, tampoco ha dado
explicaciones técnicas.
Preguntas que claman
respuesta
a) Legales
¿Dónde está el permiso
ambiental?
¿Dónde está el Estudio de
Impacto Ambiental y su consulta pública?
¿Se ha emitido ya una
licencia por parte del Ministerio de Medio Ambiente?
b) Técnicas
¿Cuál será la ubicación
exacta del aeropuerto? ¿Qué terrenos se usarán?
¿Qué restricciones traerán
las servidumbres aeronáuticas sobre las comunidades vecinas?
¿Qué modelo de gestión se
aplicará: Privado, concesión o alianza público-privada?
¿Quién asumirá la
construcción y el financiamiento de accesos viales y expropiaciones?
c) Sociales y ambientales
¿Qué pasará con la Laguna
Gri-Grí, con sus aves migratorias y manglares?
¿Cómo se gestionará el
riesgo de bird-strike en una zona rica en biodiversidad?
¿Se evaluaron los riesgos
de erosión, contaminación marina y presión sobre humedales?
¿Habrá garantías de empleo
formal y compras locales para la comunidad?
Lecciones de otros
aeropuertos
La experiencia dominicana
ofrece dos caras muy distintas:
Punta Cana (PUJ): caso
exitoso de aeropuerto privado que detonó inversión, conectividad y empleo. En
2023 superó los 8.3 millones de pasajeros, convirtiéndose en el motor
turístico del Este.
El Catey (AZS, Samaná): inaugurado
con promesas similares, pero en 2022 apenas movió 148,000 pasajeros, una
fracción de lo proyectado. Su impacto regional ha sido limitado y el
mantenimiento costoso.
Arroyo Barril (Samaná): una
pista que nunca alcanzó el uso esperado, hoy infrautilizada.
La Organización
Mundial del Turismo (OMT) advierte en sus informes que “los
proyectos de conectividad aérea solo generan desarrollo sostenible cuando se
integran a la planificación local, incluyen estudios ambientales rigurosos y
reparten beneficios de manera equitativa”.
Estos ejemplos muestran que
no basta con cortar cintas: el diseño, la gestión y la transparencia determinan
si un aeropuerto se convierte en motor o en elefante blanco.
La voz de la comunidad
De las conversaciones
cotidianas surgen preguntas que todavía no encuentran respuesta.
¿Qué pasará si los terrenos que hoy se usan para la agricultura o la ganadería
son expropiados para dar paso al aeropuerto?
¿De qué vivirán las familias que dependen del cultivo de la tierra y del
pastoreo de su ganado?
¿Qué ocurrirá con la Laguna Gri-Grí y su biodiversidad, si el ruido constante
de los aviones altera el comportamiento de las aves que son parte del atractivo
turístico y ecológico de la zona?
¿Se impondrán nuevas limitaciones urbanísticas que frenen el desarrollo local
sin compensaciones claras?
Son preguntas que se
repiten en la comunidad, no como un rechazo al progreso, sino como un reclamo
legítimo de claridad, respeto y equilibrio antes de que se definan decisiones
que marcarán el futuro del territorio.
¿Para quién será este
aeropuerto?
La gran pregunta sigue
viva: ¿será esta obra para todos o para un grupo
reducido de inversionistas y turistas de alto poder adquisitivo?
El turismo de lujo genera
divisas, sí, pero ¿se traducirá en empleo digno para jóvenes de Cabrera? ¿En
oportunidades para pequeños negocios de Río San Juan? ¿O solo en exclusividad
para quienes lleguen en jets privados?.
Un aeropuerto puede ser
una puerta al futuro o una carga silenciosa. Lo
que define su destino no es el discurso en un podio, sino los documentos:
EIA, licencias, planos y contratos transparentes.
Hasta que eso aparezca, el
pueblo de Cabrera y Río San Juan seguirá vigilante. Porque el
verdadero aeropuerto que necesitamos no es de concreto ni de lujo: es
el de la transparencia, con beneficios claros y cielos limpios para
nuestra gente.
Fuentes consultadas
Noticias del Cibao –
“Ministro David Collado anuncia inversión de US$1,000 millones y la aprobación
de un aeropuerto privado para Río San Juan” (sept. 2025).
El Nacional – “Río San
Juan se eleva a turismo de lujo” (sept. 2025).
De Último Minuto –
“Collado anuncia que Alex Rodríguez desarrollará complejo turístico” (sept.
2025).
Estadísticas de pasajeros:
Aeropuertos Dominicanos (IDAC, 2022–2023).
Organización Mundial del Turismo (OMT) – Informe “Tourism and
Air Connectivity: Ensuring Sustainable Growth” (2022).
________________________________________
Comunicador con 21 años de experiencia. Director de La Revista Chocolate. Especialista en temas sociales, económicos, culturales y políticos del noreste de la República Dominicana. Miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR). Miembro certificado de la International Federation of Journalists (IFJ). Reconocido como una de las voces más activas en la promoción del turismo y el desarrollo comunitario de María Trinidad Sánchez y la Costa Norte, donde combina una comunicación rigurosa y comprometida con una narrativa cultural que conecta comunidad, diáspora e identidad dominicana.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
En la Revista Chocolate valoramos cada palabra y cada opinión.
Muy pronto nos pondremos en contacto contigo si es necesario.
📬 Mientras tanto, te invitamos a seguirnos en Instagram [@revistachocolate] y a descubrir más historias que merecen ser contadas.