Con el mayor respeto y aprecio por las instituciones que
impulsan el desarrollo de nuestra provincia, he revisado el documento “Mi Negocio
Cuenta / Sábado Azul”,
presentado por la Cámara de Comercio y Producción de María Trinidad Sánchez
junto al Ayuntamiento de Nagua.
Deseo compartir esta evaluación técnica y estratégica con
espíritu de colaboración, no de crítica, para fortalecer la propuesta antes de
su lanzamiento. Mi intención es aportar, desde la experiencia y el amor por mi
tierra, una visión que ayude a que este proyecto se consolide como una
iniciativa de crecimiento económico, identidad cultural y orgullo colectivo.
Celebro la idea de rescatar el espíritu de la feria realizada en 2008, esta vez con una versión más moderna, unificada y de impacto provincial. La unión entre la Cámara, los ayuntamientos, el comercio local y las instituciones públicas y privadas para dinamizar la economía merece todo el apoyo.
El concepto de crear un fin de semana económico y
cultural que impulse el consumo local es oportuno y necesario, especialmente
ante el avance de las grandes cadenas y del comercio extranjero en nuestra
zona.
A continuación, presento una serie de observaciones y
recomendaciones que buscan aportar claridad, enfoque y coherencia a esta
valiosa iniciativa.
1. Definición del concepto central
El documento original no explica con precisión qué es Mi Negocio Cuenta: Si se trata de una feria,
una jornada de descuentos o una campaña de identidad provincial.
👉 Sugerencia: Definir el concepto con una frase sólida y directa:
“Mi Negocio Cuenta –
Sábado Azul es una jornada provincial que promueve el comercio, la cultura
y la identidad local, impulsando las ventas, la economía familiar y el orgullo
de María Trinidad Sánchez.”
Una definición así brinda claridad y cohesión narrativa
para toda la campaña.
2. Consideraciones sobre el nombre “Sábado Azul”
“Azul de Mar, Azul
de Tierra Nuestra.”
De este modo, el color azul se vincula a nuestro mar, a
la provincia y a su identidad costera, dejando claro que simboliza María Trinidad Sánchez —no una marca
comercial ni una condición médica—.
3. Relación entre el “Viernes Negro” y el “Sábado Azul”
El documento presenta dos fechas (28 y 29 de noviembre)
sin explicar su conexión.
👉 Sugerencia: Establecer que el Viernes Negro
será el día de mayor movimiento comercial, mientras que el Sábado Azul será la jornada de identidad local, con ofertas,
actividades culturales, conciertos y gastronomía típica.
Ambos deben integrarse dentro de una Semana del Comercio de MTS, evitando que
parezcan eventos aislados.
4. Ajuste del tono institucional y del lenguaje
“Para que los comercios locales puedan dar salida a sus
inventarios y ofrecer precios especiales que beneficien tanto al comerciante
como al consumidor.”
Este tipo de redacción eleva el tono institucional y
refuerza la credibilidad del proyecto.
5. Activación cultural, educativa, deportiva,
comunicacional y turística
El documento menciona la participación del
Ministerio de Cultura, la prensa y las iglesias, pero no detalla su rol. Para
que el Sábado
Azul se viva como una experiencia real de ciudad, es fundamental
activar todos los espacios urbanos, artísticos, deportivos, comunicacionales y
turísticos durante el fin de semana, mostrando el talento, la identidad y la
hospitalidad de María Trinidad Sánchez en su máxima expresión.
Propuestas concretas:
· Ayuntamiento
de Nagua y Ministerio de Cultura: Revivir la Banda
de Música Municipal, organizar presentaciones del Ballet
Folclórico del Ayuntamiento y programar actividades en el parque
central y plazas públicas con repertorio dominicano, danza tradicional y música
popular.
· Ministerio
de Turismo y Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines: Desarrollar
una gran
feria gastronómica provincial con rutas turísticas, exhibiciones
artesanales y experiencias de campo o de playa, integrando a Nagua, Cabrera,
Río San Juan y El Factor en un solo circuito turístico-cultural.
· Ministerio
de Educación: Incluir los centros
educativos artísticos con orquestas, teatro y coros escolares.
· Universidades
y centros de estudios superiores: Colaborar en logística,
promoción y voluntariado académico.
· Iglesias
y comunidades de fe: Participar con coros,
danza, brigadas y apoyo logístico, reflejando el lado humano y
espiritual del evento.
· Ministerio
de Deportes, asociaciones deportivas y clubes provinciales: Sumar
el componente deportivo con
exhibiciones de ciclismo
de montaña, vehículos todo terreno (buggies 4x4), béisbol, baloncesto,
voleibol, sóftbol, fútbol, bádminton, ajedrez y caballos de paso fino,
proyectando la provincia como un destino
de turismo deportivo y recreativo.
· Asociaciones
Inmobiliarias y sector construcción: Promover proyectos de inversión, embellecimiento urbano y desarrollo
habitacional que fortalezcan la imagen de Nagua y sus municipios
como territorios de oportunidad y crecimiento sostenible. Además, estas
asociaciones pueden organizar presentaciones
empresariales, charlas técnicas y exposiciones audiovisuales sobre
el desarrollo urbanístico de la provincia, mostrando su evolución, potencial de
inversión y visión de futuro. Este espacio puede convertirse en un foro para nuevos inversores
y desarrolladores, donde se compartan casos de éxito, proyectos en
ejecución y oportunidades de colaboración público-privada. De esta forma, el Sábado Azul también se proyecta como
una plataforma de promoción
económica, capaz de conectar a emprendedores locales con
inversionistas nacionales e internacionales interesados en contribuir al
progreso de María Trinidad Sánchez.
Más allá de los aspectos técnicos, este proyecto representa una oportunidad para demostrar lo que somos capaces de lograr cuando dejamos atrás diferencias y unimos voluntades por un propósito común.
Conclusión
El Sábado Azul
tiene el potencial de convertirse en el evento económico y cultural más
significativo de María Trinidad Sánchez: Un punto de encuentro entre el
comercio, la cultura y la identidad.
Pero su verdadero éxito no dependerá solo de los recursos
ni de las instituciones, sino del espíritu
con que trabajemos: Con unidad, visión y amor por nuestra tierra.
Esta propuesta no busca imponer ideas, sino sembrar una
mirada más amplia y colaborativa para que el proyecto crezca y se sostenga en
el tiempo. Cada sugerencia nace del deseo sincero de ver prosperar a nuestra
provincia y de aportar, desde la experiencia y el cariño, a que las buenas
intenciones se traduzcan en resultados reales.
Cuidar el nombre, afinar el mensaje y proyectar una
imagen moderna, institucional y auténticamente local no es solo una estrategia
de comunicación: Es un acto de compromiso
con nuestra gente, con nuestros emprendedores y con el futuro que queremos
construir.
Porque el verdadero azul que nos une no es una marca ni
una tendencia;
es el color del mar que nos rodea,
del trabajo honesto,
de la esperanza,
y del corazón de nuestra gente.
“Los planes del
diligente ciertamente tienden a la abundancia,
pero todo el que se apresura, de cierto va a
la pobreza.”
— Proverbios 21:5
Basado en el documento original “Mi Negocio Cuenta / Sábado Azul” presentado por la Cámara de Comercio y Producción de María Trinidad Sánchez.
![]() |
| Documento original “Mi Negocio Cuenta / Sábado Azul” |



No hay comentarios:
Publicar un comentario
En la Revista Chocolate valoramos cada palabra y cada opinión.
Muy pronto nos pondremos en contacto contigo si es necesario.
📬 Mientras tanto, te invitamos a seguirnos en Instagram [@revistachocolate] y a descubrir más historias que merecen ser contadas.